jueves, 16 de febrero de 2012

Hambruna en el cuerno de África


La hambruna en el cuerno de África se ceba con los niños refugiados.


La hambruna del Cuerno de África se está cebando con la población de menos edad. La malnutrición infantil permanece como el principal problema en los campamentos de refugiados, según alerta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Un informe de esta agencia de la ONU sobre los campamentos de Dollo Ado, al sureste de Etiopía, arroja un dato desolador: más de 100.000 menores tienen ya por hogar las tiendas y la arena de este campo de refugiados.

Acnur asegura que la hambruna se ha cobrado en Somalia la vida de 29.000 niños en los últimos tres meses y calcula, de hecho, que "de las miles de muertes que se han producido en Somalia entre abril y finales de julio la mitad son de niños menores de 5 años", según detalla la agencia.


La Guerra del Opio



                         LA GUERRA DEL OPIO



  1. Un párrafo describiendo en qué consistió la guerra del opio entre China y el Reino Unido.

La Guerra del Opio: fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio. Los intereses comerciales llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.
La derrota de China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio del opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y entregándole Hong Kong a Gran Bretaña. Portugal siguió a Gran Bretaña y forzaron términos de intercambio desiguales para China (Tratado de Nankín, cesión de Hong Kong a Gran Bretaña y ampliación de Macao para Portugal). Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899–1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1911.

  1. Tu opinión sobre la película y sobre cómo actuaron los británicos en China.

La película me ha perecido muy buena aunque he visto que no explica muy bien las cosas, y solo explica las cosas por encima. Pero se ve como los Británicos están más avanzados tecnológicamente y le ganan a los Chinos muy fácilmente.

Los Británicos actuaron como debían, ya que les habían quitado su opio y su dinero, y los había dejado sin comercios y sin nada, y actuando así consiguieron lo que ellos querían.
  1. Responde a las siguientes preguntas:
  • ¿En qué época está ambientada la película?

En 1839, con el comienzo de las guerras, y cuando China prohíbe el Opio.

  • ¿Qué problema había en China con el opio?

Que creaba mucha adicción.



  • ¿Por qué China decidió bloquear las cámaras de comercio extranjeras en Macao?

     Para que no se traficara más Opio.
  • ¿Dónde está Macao?

En la costa sur de China. Se encuentra junto a la provincia de Guangdong, a 70 km al suroeste de Hong Kong, en el lado sur del delta del río de las Perlas, y a 145 km de la ciudad de Cantón.

  • ¿Por qué los chinos reunieron a los oficiales y les hicieron esperar sentados durante seis horas?

Por que así comprobaban si estaban enganchados los oficiales o no, por que si estaban enganchados no aguantarían tantas horas sin consumir el Opio.

  • ¿Por qué atacaron los británicos China?

Porque los Chinos los habían encerrado y quitado sus cosas antes, y entonces trajeron su ejercito y atacaron a los Chinos.

  • ¿Cuáles fueron las exigencias británicas?

Que le dieran la Isla de Hong Kong, y que abrieran 5 puertos al comercio.
  • ¿Qué territorio tuvieron que ceder los chinos?
La isla de Hong Kong

  • ¿Crees que la película es de nacionalidad china o británica?

China, por que defiende más la postura China.

  • ¿Quiénes tenían la razón?

   Los 2, por que China tenía razón por que el Opio estaba prohibido y los Británicos también la tenían porque el Opio ya lo habían pagado y se lo habían quitado después, cuando ya era suyo.

jueves, 2 de febrero de 2012

Las 3R, Reducir, Reutilizar y Reciclar



  - Reducir: cuando escogemos los productos debemos de escoger aquel que tenga menos envase, para que así no acumulemos tanta basura, y además son más baratos , ya que a veces pagas más por el envoltorio que por el producto. Ejemplo: cuando compramos magdalenas, podemos comprar las que vienen todas metidas en un mismo envase, y saldrá mejor y más económico que comprar las que traen un envase para cada una.



  - Reutilizar : Podemos evitar tirar muchas cosas que van a parar a los vertederos, como un libro viejo, una bolsa de plástico, etc., volviéndolas a utilizar o dándoselas a alguien que pueda reutilizarlas.Ejemplo: Cuando compramos una botella de Coca-cola, la podemos guardar para llenarla después de agua o otras sustancias, etc





  - Reciclar : Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero los materiales de los cuales están hechas si que se puede reutilizar una y otra vez reciclándolas. Las latas de aluminio, botellas de cristal, papel, etc. pueden llevar a un centro de reciclaje . Y así después se reciclan los productos y se convierten en productos nuevos y no gastaríamos tanta basura. Ejemplo: cuando acabamos un cuaderno, podemos reciclar ese papel para que no talen tantos árboles, en vez de quemar o tirar los papeles a la papelera.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Unificación de Italia


                          Unificación de Italia




A mediados del siglo XIX Italia contaba con 25 millones de habitantes. Poseía suficiente potencial humano y económico como para constituir un gran país, pero no lo era: su fragmentación política y la dependencia de Austria lo impedían. No lograría desarrollarse hasta completar su unidad.




El origen del proceso tuvo lugar en los territorios del norte, los más industrializados, ricos y socialmente avanzados. Fue allí donde se desarrollaron una serie de revueltas antiaustríacas, de carácter liberal, enmarcadas en un movimiento intelectual, cultural y unitario denominado “Risorgimento”.
 

Italia antes de la unificación

A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico (tal y como sostenía el canciller austríaco Metternich) con un glorioso pasado cultural. Carecía de unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran independientes, pero otros -antaño libres- se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal obstáculo de la unificación.
Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio. Su derrota llevó consigo la reconfiguración político-territorial de Europa, establecida en el Congreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados:


Factores de la unificación italiana
Ideológicos
Durante la primera mitad del siglo XIX el movimiento romántico fue determinante en el desarrollo del nacionalismo italiano. Destacados escritores como Manzoni y Leopardi, filósofos como Gioberti o músicos como Verdi y Rossini, preconizan en sus obras la existencia de una patria italiana unida frente a las injerencias de las potencias extranjeras, especialmente Austria.

Alessandro Manzoni
Se abre camino la idea del “Risorgimento”, es decir, el “resurgimiento” de una Italia unida, como lo había sido durante la gloriosa antigüedad romana. Defendía una identidad cultural y unos sentimientos específicamente italianos.
Políticos
Hasta la primera mitad del siglo, los intentos de unificación fueron débiles, limitándose a acciones más encaminadas a derrocar las monarquías absolutistas por parte de miembros de sociedades secretas como la de los carbonarios, que a una acción coordinada y unificadora.



Las concepciones de los nacionalistas italianos pueden concretarse en tres modelos:
El neogüelfo:
Gioberti (1801-1852)



El republicano:
Mazzini (1805-1872).




El monárquico:
Cavour



Económicos
Entre los factores económicos que propiciaron la unificación italiana, destaca el importante papel desempeñado por los industriales y comerciantes del rico norte, quienes, desde una perspectiva económica, alentaron y apoyaron el proceso. Pretendían, desde un punto de vista moderado, conseguir la creación de un mercado unificado, dotado de eficientes comunicaciones y una buena infraestructura viaria que diera salida a la producción industrial. La fragmentación política y territorial de Italia representaba un serio obstáculo para el comercio, por lo que era preciso eliminar las barreras aduaneras que impedían la exportación de mercancías desde el norte al sur de la península. Ese sur, por su parte profundamente desindustrializado, fue considerado por los industriales piamonteses como un interesante mercado donde vender sus artículos.


El proceso de unificación italiano (Etapas)

El proceso de unificación atravesó por las siguientes fases:
La guerra contra Austria de 1848
La sublevación de Milan contra el poder austríaco (dentro del proceso revolucionario de 1848) impulsó a Carlos Alberto de Piamonte a acudir en su ayuda. Lombardía y Venecia también se unieron a Piamonte, declarando su independencia de Austria.




La anexión de Lombardía (1859)
Aliado con Napoleón III de Francia mediante el pacto secreto de Plombières, el conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte, acometió la tarea de expulsar a las tropas austríacas del reino de Lombardía-Véneto. En las batallas de Magenta y Solferino las tropas austríacas fueron derrotadas y perdieron Lombardía, pero no así Venecia, debido a que Francia, firmó a espaldas de sus aliados la paz con Austria.





La integración de los territorios del norte (1860)
Mediante una compensación territorial (cesión de Saboya y Niza) Cavour se ganó la colaboración de Napoleón III. Mediante plebiscitos (referéndums) alentados por Piamonte se consiguió la adhesión de Parma, Romaña, Módena y Toscana (1860).



El reinado de los Borbones en Italia llega con ello a su fin.


La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870)


La guerra entre Austria y Prusia que estalló en 1866 dio una nueva oportunidad al joven Reino de Italia para anexionarse Venecia.


No obstante, la victoria prusiana de Sadowa supuso la incorporación definitiva del territorio Véneto.

En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado.








El nuevo Estado Italiano


La creación de Italia como Estado unificado supuso la desaparición de las antiguas fronteras, así como la homogenización legal y monetaria.
Hubo de enfrentarse a una serie de problemas que dificultaron su cohesión:
  • El rechazo del papado a admitir la nueva situación enturbió las relaciones con las autoridades italianas. Hasta la firma de los Tratados de Letrán entre Mussolini y la Santa Sede en 1929, no se normalizaron los vínculos entre ambos estados.
  • La brecha entre un norte rico, industrializado, urbano e integrado en la economía europea, y el sur preindustrial, agrario y pobre se agrandó. Esa desigualdad económica y social persistió durante el siglo XX.
  • Políticamente los italianos se decantaron por dos grandes grupos: de un lado, los liberales, representantes de los industriales y comerciales del norte; por otro, los conservadores, defensores de los intereses predominantemente agrarios del sur.